Libro blanco: Participación comunitaria: la clave para el desarrollo de infraestructura sostenible

Karen Johnson • July 18, 2025

Share this article:

Reunión facilitada por IBTS en la comunidad de Tiburones durante el proceso del Plan de Resiliencia Comunitaria Integral (PMIC).



Introducción

La infraestructura pública implica más que la construcción de estructuras físicas; implica generar confianza y empoderar a las comunidades para que participen en el proceso de planificación.


IBTS cuenta con años de experiencia ofreciendo apoyo personalizado para desarrollar y fortalecer la participación comunitaria. Nuestro enfoque fomenta un sentido de pertenencia y un mayor apoyo a proyectos que consideran las preocupaciones, los recursos y los objetivos de la comunidad.


Este informe técnico analiza el proceso para ejecutar un plan estratégico de participación comunitaria. Implementarlo con intención puede conducir al diseño y desarrollo exitoso de espacios físicos que promuevan el crecimiento económico, mejoren el bienestar social y fomenten la resiliencia y la sostenibilidad.


Retos en el Desarrollo de la Infraestructura de Puerto Rico

La infraestructura de Puerto Rico se ha visto afectada por años de falta de inversión, junto con desastres como el huracán María (2017), que afectó a toda la isla. Los daños a carreteras, puentes, redes eléctricas y sistemas de transporte público han obstaculizado el progreso del desarrollo. Los desafíos incluyen:


  • Falta de entendimiento y respeto mutuo entre residentes, promotores y agencias relevantes
  • Retrasos burocráticos entre los anuncios públicos de apoyo de las agencias y las acciones locales
  • Impactos poco claros y sin abordar en los grupos afectados
  • Desconfianza entre los residentes debido a la lentitud de los esfuerzos de recuperación
  • Falta de estrategias de participación coordinadas para restaurar la confianza pública
     

Estrategias de participación comunitaria para facilitar el desarrollo

La participación comunitaria busca involucrar a los miembros de la comunidad en los procesos y la toma de decisiones para lograr resultados sostenibles a largo plazo. Para tener éxito, la participación comunitaria debe abarcar estrategias que tengan en cuenta la historia, las necesidades y las preocupaciones de la comunidad.


IBTS Puerto Rico cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de redes inclusivas, la escucha y comprensión de las partes interesadas, la creación de planes de comunicación personalizados y la demostración de éxito en toda la isla. Para ello, hemos establecido el siguiente enfoque de tres fases:


  • Preevaluación: Durante la fase de preevaluación, desarrollamos un plan de participación personalizado que incluye perfiles detallados de la comunidad y actividades de divulgación comunitaria, e iniciamos conversaciones con las partes interesadas locales. Identificamos canales de comunicación, desafíos y oportunidades para obtener resultados positivos.
  • Participación Comunitaria: Reconociendo la importancia de la participación y la confianza de la comunidad, involucramos a residentes, empresas y otras partes interesadas en debates orientados a la búsqueda de soluciones, creando promotores locales del éxito.
  • Satisfacción Comunitaria: A través de comunicaciones y puntos de contacto continuos, continuamos la conversación, escuchamos los comentarios y nos adaptamos según sea necesario.

 

 

Con este enfoque, IBTS Puerto Rico emplea múltiples estrategias para impulsar la participación comunitaria en beneficio del desarrollo. Estas estrategias incluyen:

  • Núcleos de Coordinación Comunitaria: Establecemos grupos asesores comunitarios compuestos por actores clave, organizaciones sin fines de lucro y representantes municipales para que sirvan como puntos de contacto constantes entre agencias. Estos centros pueden facilitar la comunicación continua y ayudar a gestionar los procesos burocráticos de forma más eficiente.


  • Participación y Transparencia de las Partes Interesadas: Organizamos foros comunitarios, asambleas públicas y reuniones con las partes interesadas periódicamente para mantener a las personas informadas sobre el progreso del proyecto, los desafíos y los plazos de financiación. Una mayor transparencia puede ayudar a generar confianza y reducir los retrasos causados por desinformación o falta de coordinación.


  • Retención del Conocimiento Institucional: Desarrollamos una base de datos centralizada o un grupo de trabajo para dar seguimiento al progreso del proyecto, los contactos y la documentación de procedimientos. Esto garantiza la continuidad ante cambios de liderazgo político o administrativo y evita reevaluaciones innecesarias del proyecto.


  • Roles de Enlace Interinstitucional y de Representantes Locales: Designamos enlaces locales para facilitar la comunicación entre los promotores y los gobiernos municipales. Estos enlaces pueden ayudar a garantizar que las prioridades regionales sigan siendo fundamentales en la toma de decisiones y que el impulso del proyecto se mantenga a pesar de los cambios de liderazgo.


  • Estrategias de Financiamiento Colaborativo: Involucramos a empresas locales, universidades y organizaciones sin fines de lucro en la planificación de resiliencia y recuperación para complementar los esfuerzos. Las alianzas público-privadas pueden ayudar a mantener la financiación y la ejecución del proyecto, reduciendo la dependencia de las cambiantes prioridades federales.

Implementación de un Enfoque Estratégico para el Desarrollo Comunitario

El desarrollo e implementación de un plan estratégico de participación comunitaria puede ayudar a mejorar la confianza pública y a crear conciencia sobre los numerosos beneficios del desarrollo para los residentes, empresas y otras partes interesadas locales. También puede ayudar a mantener la continuidad del proyecto ante cambios políticos o administrativos. Un enfoque estratégico para la participación comunitaria debe centrarse en las siguientes áreas prioritarias:


1. Establecer un conocimiento profundo de las partes interesadas clave:

Conocer los puntos débiles, las necesidades, las experiencias y las motivaciones de las partes interesadas clave es fundamental para una participación y una aceptación efectivas. Estas pueden incluir líderes comunitarios locales, organizaciones comunitarias y no gubernamentales (OBC y ONG), residentes, empresas y partes interesadas no residentes de la Isla (como inversionistas), así como el gobierno de Puerto Rico y los municipios locales.


Recomendación: Trabajar con un socio de divulgación con experiencia que pueda comunicarse eficazmente, cultivar relaciones y servir de enlace entre las partes interesadas. Es importante establecer un enlace entre la comunidad y otras partes interesadas, tanto dentro como fuera de la Isla, garantizando una comunicación clara y consistente entre todas las partes involucradas. Esto ayuda a agilizar la implementación del proyecto, minimizar las interrupciones y mejorar la participación local.


2. Mantener una comunicación temprana, transparente y consistente:

Involucrar a los líderes comunitarios y representantes locales desde el principio, y mantener la transparencia y una comunicación regular y confiable a lo largo del tiempo, puede agilizar la implementación del proyecto, minimizar las interrupciones y mejorar la participación de la fuerza laboral local. La participación proactiva reduce la frustración pública y fomenta la cooperación.


Recomendación: Organizar reuniones con la comunidad y las partes interesadas locales para informar a los residentes y negocios sobre los cronogramas de construcción, las interrupciones previstas y las rutas alternativas, y buscar la aceptación de las soluciones propuestas. Por ejemplo, colaborar con empresas y asociaciones comunitarias para desarrollar planes de mitigación que minimicen el impacto en las operaciones diarias e involucrar a los líderes comunitarios y residentes para identificar rutas de acceso alternativas, obtener acuerdos para el derecho de paso y brindar información sobre los patrones climáticos estacionales que puedan afectar los plazos de construcción. Comunicar periódicamente los beneficios a la comunidad, como el compromiso con la capacitación laboral, la participación de los negocios locales, los programas juveniles y las campañas de salud y bienestar.


  • 3. Involucrar a la fuerza laboral local, las comunidades de capacitación y las empresas:

Involucrar a las escuelas y negocios locales reduce la dependencia de mano de obra externa, reduce los costos y crea oportunidades de empleo que benefician tanto al proyecto como a las comunidades locales. Asimismo, una forma eficaz de mitigar los retrasos burocráticos y los desafíos de financiación es fortalecer las relaciones locales. Al aprovechar las redes de base, las alianzas con organizaciones locales y la incidencia política coordinada, los promotores pueden maximizar los recursos disponibles y acelerar la finalización del proyecto.


Recomendación: Colaborar con escuelas vocacionales locales, organizaciones comunitarias y sindicatos para ofrecer programas de capacitación a los residentes y establecer programas y comités de planificación y desarrollo de capacidades dirigidos localmente. Trabajar con empresas constructoras de la zona y otros proveedores para aprovechar la infraestructura y los recursos existentes.

  

Ejemplos prácticos: Transparencia, mapeo participativo y una visión comunitaria

El Departamento de Vivienda de Puerto Rico proporciona fondos a través de los programas de Planificación de Recuperación Municipal (PRM) y Planificación de Resiliencia Comunitaria Integral (PRCI) para alentar a los municipios y comunidades a abordar las condiciones creadas o exacerbadas por los huracanes Irma y María. El departamento de planificación de IBTS Puerto Rico ha estado trabajando con comunidades de toda la isla desde 2023 en estos planes de resiliencia.


A continuación, se muestra cómo implementamos nuestras estrategias de participación comunitaria:


1. Transparencia

Trabajando en el municipio de Utuado, bajo el programa PRM, IBTS Puerto Rico realizó una serie de reuniones abiertas con los residentes sobre el alcance reducido del proyecto para revisar y comparar las vulnerabilidades de varias comunidades.


Tras conversaciones detalladas, los residentes emitieron su voto anónimo, que se recogió en una urna comunitaria. Un miembro designado de la comunidad contó los votos y los resultados se anunciaron de inmediato, junto con los próximos pasos. Este proceso no solo validó la voz de la comunidad en la toma de decisiones, sino que también reforzó la transparencia y promovió un sentido de pertenencia compartida sobre el plan de resiliencia final.


2. Mapeo Participativo

En Paso Palma, un barrio de Utuado, IBTS Puerto Rico facilitó ejercicios de mapeo participativo para un proyecto del WCRP, durante los cuales los residentes identificaron los riesgos, las vulnerabilidades y los recursos de la zona. Mapearon peligros críticos, como los deslizamientos de tierra recurrentes a lo largo de la carretera estatal principal, que se intensificaron tras el huracán María y continúan bloqueando el acceso durante días o incluso semanas, aislando a los residentes de los servicios de emergencia, los suministros de alimentos y la atención médica.
También identificaron el puente que cruza el estiaje que conecta Parcelas Pons, una estructura que se inunda regularmente durante las lluvias y cuyos bordes a menudo colapsan, cortando la única ruta de acceso. Incluso después de que baja el agua, los residentes, en su mayoría ancianos, permanecen aislados durante días hasta que se realizan reparaciones provisionales. El ejercicio no solo proporcionó datos esenciales, sino que también abrió un espacio para el diálogo que basó la planificación en experiencias reales.


Los residentes también identificaron las fortalezas de la comunidad, como los extraordinarios recursos naturales como el Cañón Blanco, ubicado en Parcelas Pons. El sitio, hogar de petroglifos taínos y reconocido por su valor paisajístico y recreativo, tiene importancia histórica y presenta una oportunidad única para el desarrollo económico a través de iniciativas de ecoturismo lideradas por la comunidad.

3. Visión liderada por la comunidad

En Tiburones, Ponce, IBTS Puerto Rico aprovechó la conexión histórica de la comunidad con la cercana línea del tren de la caña de azúcar para diseñar un taller culturalmente relevante, el "Tren de la Resiliencia". Mediante preguntas guiadas como "¿Quiénes somos?" y "¿Dónde nos vemos en 5 a 10 años?", los residentes compartieron ideas en un cartel grande. El ejercicio dio lugar a una visión unificadora: “Tiburones: una comunidad autosuficiente y segura con servicios esenciales confiables, infraestructura resistente a inundaciones y vibrantes espacios recreativos y comunitarios”.


La visión se forjó directamente a partir de las voces de los residentes, muchos de los cuales son adultos mayores, y reflejó la resiliencia y las aspiraciones de toda la comunidad.


Estos ejemplos ilustran la importancia de la participación comunitaria para el éxito del desarrollo de infraestructura. Al integrar las perspectivas locales, los proyectos no solo serán técnicamente sólidos, sino que también responderán a las necesidades de las comunidades a las que sirven y, en última instancia, serán más resilientes.


Para más información, contáctenos.


Tiburones community members asking IBTS staff questions at an info
By Karen Johnson July 18, 2025
Discover how IBTS Puerto Rico’s strategic community engagement approach helps overcome challenges, build trust, and create resilient, locally driven solutions.
State map of Louisiana
January 28, 2025
Central, Louisiana, January 27, 2025 —The City of Central has achieved a Class 5 rating from the National Flood Insurance Program’s Community Rating System, enabling homeowners and businesses to receive a 25% reduction in their flood insurance premiums while enhancing community safety and strengthening property protections. The Community Rating System (CRS) is a voluntary incentive program that recognizes and encourages community floodplain management practices that exceed National Flood Insurance Program (NFIP) minimum requirements. More than 1,500 U.S. communities participate in the CRS program by implementing local mitigation, floodplain management, and educational outreach activities. The City of Central is part of the Baton Rouge metropolitan area and has a population of around 30,000. Since 2011, the Institute for Building Technology and Safety (IBTS) has provided municipal services for the City, including leading efforts to improve its CRS rating. “This recognition reflects our ongoing efforts to prioritize public safety and strengthen flood resilience in our community,” said Central Mayor Wade Evans. “We are committed to preserving lives, safeguarding property, and ensuring a secure future for Central’s residents.” Situated between the Comite and Amite rivers, about 60 percent of Central’s incorporated area is within a Special Flood Hazard Area (SFHA); these areas require special NFIP floodplain management regulations and mandatory flood insurance due to their high risk of flooding. In 2016, a catastrophic storm, the fourth most costly flood event in U.S. history at the time, sent multiple rivers to record levels in the state; the Amite exceeded its previous record by more than six feet. Following the flood, the City accelerated its disaster planning and floodplain management efforts, which led to achieving a Class 7 rating in 2020; property owners then received a 15% insurance premium discount due to improved zoning requirements and increased educational programs. Mayor Evans’ commitment to public safety and IBTS’ floodplain expertise continue to drive City planning. Central has undertaken numerous infrastructure projects to counter escalating flood risks, which affect much of Louisiana’s low-lying geography. The City has collaborated with East Baton Rouge Parish on a multi-jurisdictional hazard mitigation plan, implemented an effective hydraulic model to monitor flood and stormwater, and strengthened City ordinances pertaining to building elevation and new development drainage requirements. Future plans include using real-time forecasting models to better prepare for weather events and developing a multi-jurisdictional assessment of floodplain species and plants.  Achieving a Class 5 rating “is the result of collaborative efforts to implement effective flood mitigation strategies,” said Brandon Whitehead, Central’s CRS Coordinator. “We appreciate the Federal Emergency Management Agency (FEMA) and the NFIP for their partnership as we continue working toward a safer and more resilient Central.” The new CRS rating, effective October 1, 2025, will automatically renew annually as long as the City complies with NFIP guidelines and continues its certified floodplain management activities. For more information on the City of Central’s floodplain management activities or the NFIP CRS program, contact Karen Johnson, IBTS Market Engagement Program Director, at kjohnson@ibts.org . ### IBTS is a national nonprofit organization and trusted advisor and partner to local, state, and federal governments. Our nonprofit mission to serve and strengthen communities is advanced through our services. These include building code services and regulatory expertise; compliance and monitoring; community planning; disaster planning, mitigation, and recovery expertise; energy solutions; municipal services; grants management; program management and oversight; resilience services; solar quality management; and workforce development and training. IBTS’ work is guided by a Board of Directors with representatives from the Council of State Governments (CSG), the International City/County Management Association (ICMA), the National Association of Counties (NACo), the National Governors Association, and the National League of Cities (NLC).
A man is installing solar panels on the roof of a building.
November 11, 2024
For solar companies and jurisdictions responsible for ensuring the quality of solar PV installations, understanding common deficiencies is critical to ensuring optimal energy performance and reducing risks.